viernes, 31 de octubre de 2014

Capital Social y educación.




El capital social, en términos generales implica el proceso mediante el cual se promueven valores éticos y virtudes sociales y personales, que contribuyen a que los ciudadanos se integren para conjuntar esfuerzos y lograr resultados. Posibilita la cooperación y coordinación entre los miembros en el tejido social: genera confianza, cooperación y reciprocidad, de tal manera que capital humano más capital social constituyen dimensiones complementarias e imprescindibles.

 A través de la educación puede generarse capital humano y propiciarse el capital social, siendo uno de sus efectos más valiosos lograr la combinación de ambos para que el desarrollo sustentable sea la base para la convivencia y supervivencia futuras.

Contesta alguna(s) de estas preguntas:

¿Cómo influyen los valores en el desarrollo de una sociedad?

¿Qué importancia tienen los valores en la educación de una nueva sociedad? 

¿Qué relación tiene la educación en valores con el desarrollo sustentable?

¿En tu comunidad educativa se le da más importancia a el desarrollo de habilidades intelectuales o al desarrollo humano?

¿Crees que hemos desvalorizado los valores?

¿Qué valores se inculcan en tu comunidad educativa?

¿Qué acciones realizamos para la educación en valores?

Tus comentarios son importantes!!!


Da click aquí para conocer más de esto.

sábado, 25 de octubre de 2014

Algunas ideas de María Novo sobre la educación ambiental y desarrollo sostenible

Estas son algunas ideas sobre una entrevista que se le hizo a María Novo

  • Es importante un esfuerzo de integración. 
  • La complejidad es difícil de entender sin integración.
  • Tratamiento Sistémico - Holístico.
  • Doble mirada: Familia y Escuela.
  • Contagiar a los niños pequeños del placer de descubrir ayuda para la libertad.
  • Una de las claves del fracaso educativo actual es que los niños están solos y en nuestra sociedad es más importante la productividad que la felicidad.
  • Lo que no es productivo, que no se vea.
  • Los niños y ancianos no producen más que gasto.
  • Lo gratuito no se valora, el trabajo no asalariado no importa.
  • Vivimos en un mundo ciego que se adueña de la vida de la gente y de sus valores.
  • Usamos la naturaleza a más velocidad de los que puede recuperarse o reponerse.
  • Actualmente el modelo del éxito es obtener dinero, tener la agenda llena, tener fama.
  • Consejos para entrar en un nuevo paradigma: 
                      -Atender a lo pequeño, lo próximo y lo lento.

                      -Fortalecer lo local.

Comparte tu opinión!!! ¿Qué es lo que te llamó más la atención? ¿Por qué?

Ver entrevista completa: Maestra Naturaleza. María Novo

martes, 21 de octubre de 2014

Estrategia de Educación Ambiental para la Sustetabilidad en México. SEMARNAT



La sustentabilidad de México es posiblemente el mayor desafío que enfrenta nuestro país hoy en día. Ante un panorama de degradación ambiental poco alentador y con situaciones tales como la escasez del agua, la pérdida de la biodiversidad, de los bosques y las selvas, y la contaminación, entre muchos otros problemas, se hace evidente la necesidad de lograr una ciudadanía que tenga las competencias para enfrentar estos retos y encontrar soluciones.

Para que México pueda transitar por el camino hacia la sustentabilidad es necesaria una estrategia integral de educación y de comunicación que fomente los conocimientos, valores y actitudes de responsabilidad y respeto necesarios para lograr un mejor medio ambiente.

Hoy en día es notable el avance del conocimiento científico y el desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación, mismo que permite conocer la situación que prevalece en todo el planeta casi de manera instantánea.

Sin embargo, estos avances no han sido suficientemente utilizados para crear una conciencia ambiental ni han logrado solucionar los problemas que amenazan la sobrevivencia del ser humano.

Es por esto que se ha hecho cada vez mayor el llamado de los educadores ambientales para que estas herramientas se conviertan en su principal aliado y se logre una sinergia de los distintos sectores para impulsar la educación para la sustentabilidad dirigida a los niños, a los jóvenes, a los maestros, a las madres y padres de familia, a los tomadores de decisiones, a los agricultores, a los empresarios... a todas las mujeres y hombres que vivimos en este país y que tenemos la responsabilidad y el compromiso de legar un México sano y habitable, sustentable para las siguientes generaciones.

Especialmente, debemos centrar nuestros esfuerzos de educación en los jóvenes y en los niños, quienes hoy en día se están formando para asumir las responsabilidades de liderazgo a muy corto plazo y tendrán que emprender acciones decisivas para conducir a México hacia una mejor calidad de vida para todos.

Por lo anterior, el Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (Cecadesu) de la Semarnat se dio a la tarea de trabajar coordinadamente, con las distintas instancias de todos los ámbitos, para tejer el entramado necesario que permitiera la construcción de una política de estado que sustente y enmarque los programas y las acciones deeducación para la sustentabilidad en todo el país.

Este trabajo ha implicado seis años de labor (2000-2006), y los resultados son los Planes estatales de educación ambiental, capacitación para el desarrollo sustentable y comunicación educativa, el Programa Ambiental para la Juventud (PAJ), los programas ambientales en las instituciones de educación superior, así como numerosas sinergias con otras secretarías de Estado, tanto federales como estatales, instituciones, organizaciones no gubernamentales, empresas e individuos preocupados y comprometidos con la educación ambiental.

Así mismo, el inicio del Decenio de las Naciones Unidas para la Educación con miras al Desarrollo Sostenible (2005-2014) encargado a la UNESCO para su ejecución, brinda una oportunidad renovada para poner a la educación para la sustentabilidad como eje de las políticas públicas de manera transversal, intención que ha sido plasmada en el Compromiso Nacional de la Década de la Educación para el Desarrollo Sustentable, suscrito en México el 11 de marzo de 2005 por actores estratégicos de distintos sectores.

Ambas iniciativas han conformado las condiciones institucionales necesarias para abordar la construcción de la presente Estrategia de educación ambiental para la sustentabilidad en México, la cual es un instrumento construido colectivamente y presenta un análisis de los avances, pendientes y propone las líneas de acción que habrán de establecerse para ubicarla en el papel relevante que se requiere como gestora de la sustentabilidad del país en un horizonte de mediano plazo, y que consolide el trabajo realizado y la experiencia adquirida por cientos de educadores ambientales en instituciones más sólidas, con financiamiento, de mayor relevancia política en el campo de la educación ambiental y acciones contundentes que se reflejen en una cultura ambiental de la población.

Ver documento completo AQUÍ

¿Qué acciones se realizan en tu comunidad educativa en relación al cuidado ambiental para la sustentabilidad?




jueves, 16 de octubre de 2014

Curso para docentes. Educación Ambiental para la Sustentabilidad

La mejor vía para construir un modelo de desarrollo alternativo, capaz de combatir el acelerado deterioro ambiental, la pérdida de recursos naturales, el cambio climático, la creciente desigualdad social, entre otros fenómenos que caracterizan nuestra época, es la educación.

Sin embargo, con frecuencia aparecen propuestas educativas relacionadas con el ambiente planteadas como si el ambiente fuese una realidad ajena a los individuos. Se busca "proteger la naturaleza, manejar los recursos naturales, resolver problemas ambientales o analizar los vínculos entre la ecología, la economía y lo social" (Dieleman y Juárez–Nájera, 2008:134). Estas formas de tratamiento no siempre resultan exitosas o sus resultados se reducen a efectos superficiales.

Es de fundamental importancia lograr que los actores del proceso educativo, en particular docentes y alumnos, se reconozcan como parte de la problemática ambiental y del proceso para su trasformación y solución a través de la educación ambiental. La situación actual del ambiente no está fuera, sino dentro de cada individuo: en sus valores, cosmovisiones, prejuicios, experiencias, etc., ya que estos elementos influyen en la manera de ver la realidad y en la voluntad y capacidad de cambiar hacia una forma de sustentabilidad en el presente y hacia el futuro.



La educación ambiental debe extender sus propósitos y estrategias al contexto, incorporando las relaciones entre los sujetos, la naturaleza y los demás seres humanos, vinculando lo local con lo global. Esta ampliación del ámbito de la educación ambiental la ubica como una alternativa de replanteamiento de las relaciones del individuo con la biosfera, a la vez que la convierte en un instrumento de transformación social y empoderamiento de sectores socialmente desfavorecidos, todo ello con la meta final de conseguir sociedades más armónicas, sustentables y equitativas.

Da click aquí para ver el curso completo (curso para docentes para cualquier nivel educativo) El que se muestra aquí es de nivel primaria pero es igual a cualquier nivel ya que va dirigido a los docentes.



En la institución educativa donde laboras se han dado estos cursos? 

¿Crees que es importante la capacitación de los docentes para lograr una verdadera Educación Ambiental para la Sustentabilidad?¿Por qué?

viernes, 10 de octubre de 2014

Documentos, videos e imágenes de proyectos que puedes implementar

Te comparto links de documentos y videos sobre proyectos que te pueden ayudar a fomentar una Educación Ambiental para la Sustentabilidad y te invito a que compartas si realizas o haz realizado alguna de estas u otra actividad en tu familia, comunidad educativa o de manera personal y comentes tu experiencia.





Mi escuela ecológica


Pensando en verde







¿Como hacer papel reciclado?



Adornos con latas







La educación ambiental. Una estrategia de transformación social



 Mira esta idea!!!!!
 


Varios Documentos


  • ¿Qué es el desarrollo sustentable?
  • Hacia una ética de la responsabilidad solidaria.
  • Principios metodológicos y secuenciación de un programa de educación ambiental.
  • Construcción de un programa de Educación Ambiental.
  • Educación ambiental e intercultural para un desarrollo sostenible.
  • ETC...


¿Te han ayudado estas ideas y documentos? Comparte tus experiencias


lunes, 6 de octubre de 2014

Proyectos ambientales


¿Te han servido estas ideas? ¿Has realizado alguno de estos proyectos? comparte tus experiencias.
       


miércoles, 1 de octubre de 2014

Más de 100 consejos para cuidar el ambiente desde mi hogar




El cuidado de nuestro ambiente y la conservación de los recursos naturales, es una tarea que requiere de la participación de todos los ciudadanos; por eso, es indispensable que colaboremos en la formación de una nueva cultura, que provoque un cambio de conductas y genere una mayor conciencia sobre la importancia de la ecología.
Podemos empezar con nuestra familia desde nuestro hogar, dar ejemplo a los más pequeños y también a los mayores!!!

Pulsa aquí para ver los consejos de la SEMARNAT

¿Qué puedes realizar? ¿Qué has realizado? ¿Qué impacto ha tenido? Compártenos tus experiencias!!!