sábado, 29 de noviembre de 2014

Bienvenidos



Bienvenidos a este blog dirigido principalmente a instituciones educativas, docentes o educadores y estudiantes, así como a cualquier persona que busque información y actividades sobre Educación Ambiental para la Sustentabilidad.

En este blog se podrá ver información que he seleccionado como documentos, videos, proyectos, cursos, imágenes, así como datos e indicadores acerca de la economía, la pobreza, la ecología y el desarrollo social.

Es importante un conocimiento completo acerca del tema de Desarrollo Sustentable ya que no sólo comprende la parte ecológica si no también la económica y social principalmente.

Te invito a que comentes y compartas lo que haz realizado de manera que trabajemos y crezcamos juntos, para que a través de la educación, formemos seres humanos con valores, y conscientes de su responsabilidad con el mundo y con todos los que lo compartimos en el presente, y los que lo compartirán en el futuro.

Más adelante estaré abriendo una pagina de facebook donde también estaré subiendo información sobre este tema.



"Mejorar el ambiente es mejorarse a sí mismo, y mejorarse a sí mismo es mejorar el ambiente” (Dieleman y Juárez–Nájera)

viernes, 28 de noviembre de 2014

Un Mundo Mejor

Te invito a que veas este  video que presenta el mundo en el que vivimos, la contaminación, el consumismo,  la crisis de civilización, la cultura de la muerte, de lo fácil, de lo desechable, de la falta de compromiso, del egocentrismo, y la indiferencia. 
Por otro lado presenta la otra cara que está en tus manos, en lo que cada uno puede hacer por un mundo mejor.
 






Después de ver el video ¿Podrías  compartir tu opinión?

¿Cuál es la causa de que la sociedad viva estas crisis?

¿Cómo podemos desde la educación influir para que se den cambios para un mundo mejor?

¿Has realizado alguna actividad para lograr estos cambios? Si tu respuesta es si, compártela para crecer juntos.
Gracias por tu participación

 "La unión hace la fuerza" ¡Juntos por un mundo mejor para todos!

martes, 25 de noviembre de 2014

¿Qué es la educación ambiental para la sustentabilidad?





Se considera la educación ambiental al proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural.





Este proceso debe generar en el educando y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente, y de esta manera, propiciar un mejoramiento de la calidad de vida, en una concepción de desarrollo humano que satisfaga las necesidades de las generaciones presentes, asegurando el bienestar de las generaciones futuras.

La Educación Ambiental es un proceso permanente de carácter interdisciplinario destinado a la formación de una ciudadanía que forme valores, aclare conceptos y desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias para una convivencia armónica entre los seres humanos, su cultura y su medio biofísico circundante. Ésta debe ser entendida como el proceso educativo, en sus diversos niveles, a través de la transmisión de conocimientos y de la enseñanza de conceptos modernos de protección ambiental, que permita al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural, orientada a la comprensión y toma de conciencia de los problemas ambientales, debiendo incorporar la integración de valores y el desarrollo de hábitos y conductas que tiendan a prevenirlos y resolverlos.

Cuando el objetivo principal de la Educación Ambiental es entender el desarrollo sustentable como el proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones actuales y futuras entonces se habla de una Educación Ambiental para la Sustentabilidad.

Es esto último lo que marca la diferencia entre una educación ambiental y una educación ambiental para la sustentabilidad: el pensar y actuar para la conservación y sostenimiento del medio ambiente de las generaciones actuales sin afectar las futuras.


La educación ambiental debe extender sus propósitos y estrategias al contexto, incorporando las relaciones entre los sujetos, la naturaleza y los demás seres humanos, vinculando lo local con lo global. Esta ampliación del ámbito de la educación ambiental la ubica como una alternativa de replanteamiento de las relaciones del individuo con la biosfera, a la vez que la convierte en un instrumento de transformación social y empoderamiento de sectores socialmente desfavorecidos, todo ello con la meta final de conseguir sociedades más armónicas, sustentables y equitativas.

La Educación ambiental para la sustentabilidad debe estar orientada por una parte, al desarrollo de competencias genéricas y profesionales del futuro docente para que sea capaz de identificar e intervenir, desde la perspectiva educativa, en la problemática ambiental a partir de la relación sociedad-naturaleza. Con ello se busca aplicar enfoques, conceptos básicos y principios de la educación ambiental, que le permitan valorar la importancia de los recursos naturales a partir de la diversidad biótica y cultural de la entidad y/o la comunidad inmediata para realizar intervenciones educativas pertinentes. Por otra parte, pretende transformar la visión ambiental como un problema a resolver, para entenderlo como un proyecto social que parte de la comunidad inmediata. Como señalan Dieleman y Juárez–Nájera (2008:135) “mejorar el ambiente es mejorarse a sí mismo, y mejorarse a sí mismo es mejorar el ambiente”. De la misma forma, no es ver a la educación como un proceso de traslado de conocimiento, sino como un proceso de participación y diálogo de saberes.

En relación a esta participación y diálogo de saberes ¿qué puedes aportar? Crees que las acciones pequeñas, locales tanto positivas como negativas afectan al entorno global?  Comparte tu opinión y ejemplos.  =)





lunes, 24 de noviembre de 2014

Contaminación y sus efectos



La contaminación es un cambio perjudicial en las características físicas, químicas o biológicas del aire, la tierra o el agua, que puede afectar nocivamente la vida humana o la de especies beneficiosas, los procesos industriales, las condiciones de vida del ser humano y puede malgastar y deteriorar los recursos naturales renovables.


"El bote de la basura de una persona es el espacio vital de otra" Odum (1985).

Existen tres tipos de contaminación principalmente:
  • Contaminación del aire
  • Contaminación del suelo
  • Contaminación del agua

Ver más Contaminación y clases de contaminación
    AQUÍ








 Contaminación, contaminadores, contaminantes y sus efectos nocivos en la salud humana y cultivo, ¿qué puedo hacer?    AQUÍ




Contaminación ambiental, origen, clases, fuentes y efectos  AQUÍ




Impactos en la biodiversidad  AQUÍ
                            Cambio climático y efectos en la fauna  AQUÍ



¿De qué manera puedes tu ayudar a reducir los contaminantes en tu comunidad?

¿Qué puedes hacer para incentivar a otros a hacerlo?

Existe algún proyecto ambiental en tu comunidad educativa? Compártelo
  Envíanos tus comentarios.





jueves, 20 de noviembre de 2014

Indicadores de desarrollo sustentable en México


En 1798 Thomas R. Malthus postulaba que la población y su constante crecimiento ejercían presión tal sobre los recursos naturales que éstos no se reproducían ni restituían al mismo ritmo que la población, resultando de ello un desequilibrio que alteraba la relación entre hombre y naturaleza.


Desde entonces han proliferado las teorías sobre desarrollo y bienestar, así como del equilibrio ecológico y humano, que hacen énfasis en la necesidad de poner límites al crecimiento económico y/o al demográfico para incidir en una mayor disponibilidad de los recursos naturales y en una mejor calidad de vida.


Entre países, los industrializados –consumidores predominantes de la energía mundial y responsables en consecuencia de una mayor participación en las emisiones del bióxido de carbono, causante principal del cambio climático global– no han asumido completamente el compromiso de reducir estas emisiones; en tanto que en muchos de los países en desarrollo el fenómeno de la desigualdad y la pobreza tiende a crecer, en un contexto de impactos severos como la degradación de suelos y la pérdida de ecosistemas, propiciando desplazamientos de población hacia las ciudades u otros países.


Antes de leer el documento ¿Crees que la desigualdad y pobreza es causada por la sobrepoblación generando falta de recursos para todos? Compártenos tu opinión.

Publicación elaborada conjuntamente por el INEGI y el Instituto Nacional de Ecología, cuyos objetivos son proporcionar un conjunto de indicadores que contribuyan al conocimiento de la problemática de sustentabilidad, para apoyar el diseño de las estrategias y políticas de desarrollo sustentable y sentar las bases metodológicas que permitan continuar el trabajo de elaboración y actualización de dichos datos. Da cuenta de 113 indicadores, agrupados en cuatro categorías; 35 en lo social, 19 en lo económico y 44 ambientales y 15 institucionales. 

El documento también hace mención de algunos eventos internacionales que se han realizado en torno al desarrollo sustentable y que han tenido influencia en nuestro país.

Los datos más actualizados son hasta el año de 1999 y algunos otros sólo llegan a 1995 pero podemos darnos una idea de los cambios, los problemas y las necesidades.






martes, 4 de noviembre de 2014

Crisis de Civilización



Es importante en nuestra sociedad la educación ambiental para la sustentabilidad, vivimos un tiempo de crisis de civilización.




La crisis ambiental es una crisis de civilización.
Carlos Galano
por: Iris V
La época moderna ha ido construyendo ideas que separan y desvinculan, como si todo fuera separado como si no hubiera una conexión de nada con nada.
Ha construido un conocimiento que ignora las diferencia y lo homogeniza todo. No hay diversidad todo es igual aquí  y en China. Todos los problemas se tratan de resolver igual sin importar las diferencias.
Ya no existe la palabra cuidado si no la palabra dominio y personalmente pienso que es de lo más grave que ha ocurrido en este tiempo pues es una cultura de individualismo que no importa lo que haga o deje de hacer mientras esté bien yo y me complazca a mi mismo sin importarme que le pase al otro, o que pase a mi alrededor.
Hoy existe a filosofía de vivir bien que no significa vivir mejor.




El pensamiento actual de que la paz se construye con la guerra y que autoriza las bombas atómicas en nombre de la paz es un pensamiento incongruente sin lógica alguna.
Las dos grandes patologías del siglo XXI que están constituidas por esa concepción del pensamiento son la soledad y la violencia.


La violencia es producida por un modelo producción y de consumo 
que va incorporando a la sangre humana metales pesados como cianuro, plomo, mercurio que van matando las células que mantienen el aseo del cerebro y que impiden que modifiquen sus acciones conductuales.


Esta alteración de las conductas es producida por las formas en que se produce hoy en día en la industria.



La forma de cambiar el rumbo de la catástrofe es cambiar el rumbo del pensamiento. Imaginar y construir el mundo donde la vida pueda seguir siendo posible a partir de pensar lo no pensado.


Pensar en lo que ahora no nos dejan pensar, tener la capacidad de ser diferentes y ver más allá de lo que otros nos proponen. Dejarnos admirar cada día de la grandeza de las cosas pequeñas y esperar lo inesperado. Dejar de centrarnos en nosotros y generar cambios de pensamiento en el que el vivir bien y vivir mejor sea a través de entender la diversidad de nuestro entorno y la complementariedad de unos con otros. Una nueva forma de pensar ayudará a cambiar el rumbo de la crisis ambiental que tiene como raíz una crisis de civilización.

¿Qué piensas al respecto?
Podrías compartirnos alguna experiencia que tenga relación con esta crisis de civilización

Ver entrevista con Carlos Galano.